TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha polémica en el contexto del entorno del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al descansar, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en niveles óptimas con una apropiada humectación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el tronco equilibrado, evitando acciones marcados. La zona de arriba del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no afecta si una persona tiene algo de mas info panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte superior del pecho y otra en la sección más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de etapa agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.

Report this page